20 de julio de 2016

¿Y si no hubiera habido guerra civil española? II

Continuamos donde lo habíamos dejado. Tenemos estas posibles divergencias manejables:
  • 17 de febrero, la decisión de Portela Valladares de establecer la ley marcial.
  • 7 de abril, las Cortes no destituyen a Alcalá-Zamora.
  • 13 de julio, no asesinan a Calvo Sotelo.
  • 14 de julio, Franco no se suma al golpe.
  • 19 de julio, el gobierno no entrega armas a los grupos paramilitares.
La primera es la más fuerte y cumple la regla del mayor número de alteraciones en la línea del tiempo cuanto más atrás sea la divergencia. De establecer la ley marcial y tener al ejército movilizado probablemente la respuesta de los grupos revolucionarios precipitaría su aplastamiento por un ejército y un gobierno unidos. El plan de los conspiradores ya no tendría lugar al permanecer la confianza en el gobierno por parte de los sectores que los apoyaron decisivamente (Iglesia, terratenientes, prensa, banca, etc). Además, la primera excusa de la conspiración (el control del orden público) se esfumaría.

Supongamos que tal como ocurrió no se activa la ley marcial ni se moviliza a la guardia civil. Tras el fracaso electoral de Portela y los republicanos de centro, el presidente dimite y Alcalá Zamora llama a Manuel Azaña a formar gobierno. Las derechas, tal como sucedió, conceden la victoria al Frente Popular aun estando varias provincias pendientes de recuento y otras pendientes de una segunda vuelta.

Manuel Azaña en lugar de enviar lejos de Madrid a generales en los que no confiaba, los mantiene en Madrid precisamente para tenerlos vigilados. La motivación que en nuestra línea del tiempo le llevó a enviar a Canarias a Franco y a Baleares a Goded es la misma pero la decisión es diferente.

División política

Las Cortes en 1931.
Asumamos unos resultados electorales similares a los de nuestra línea del tiempo y una composición de las Cortes similares. Da igual cuál es el reparto exacto de los escaños, basta decir que los partidos de centro fracasaron, que las derechas reconocen su derrota y que el Frente Popular se siente vencedor. El empoderamiento del FP tensa la contradicción interna del PSOE entre el sector que apoyaba la revolución comunista y el sector que defendía la legalidad constitucional. Aprendida la lección del golpe de estado del 34 Prieto se aproxima a las tesis de Besteiro de formar gobierno contando con los republicanos, "la revolución tiene que esperar", posición que coincide con la de Julián Besteiro cuando diagnosticaba que España no estaba lista para la revolución. El sector de Caballero es sin embargo partidario de eliminar a la oposición de derechas desde el poder contando con el PCE y radicales de izquierda.

El gobierno Azaña formado por elementos republicanos incluirá algunas carteras del PSOE del sector de Indalecio Prieto pero tal como ocurrió en nuestra línea del tiempo comenzará agradando a los más radicales deteniendo a la plana mayor de Falange Española para así calmar los ánimos de los caballeristas. Sin embargo la exclusión del gobierno de caballeristas y comunistas pesa más para estos últimos y en contra de lo que sucedió realmente el Frente Popular se divide técnicamente entre dos facciones (las izquierdas en España son muy de dividirse, es plausible que pudiera pasar esto).

Por su parte las derechas aunque comparten discurso ("el gobierno no controla a los incontrolados porque se nutre de ellos", podría haber dicho Gil-Robles y firmado cualquiera de ellos) y reconocen la mayor importancia que tiene la CEDA (recordemos que la CEDA se presentó en coalición con multitud de partidos por todo el país, muchos de ellos regionalistas y como partido fue el más votado de todos), también están divididas. Los principales líderes son muy carismáticos pero parten de posiciones diferentes. en principio, Renovación Española, aunque minoritaria, tiene una gran influencia por contar con el apoyo de la burguesía de las grandes capitales y tener al líder natural de la derecha, Calvo Sotelo. Sin embargo RE es un partido monárquico y su preferenca por esta forma de gobierno choca con la CEDA que reunía a partidos con diferentes opiniones sobre la monarquía. Es más, la CEDa cuenta con elementos republicanos y masones que estarían más cómodos en un gobierno de Manuel Azaña que en uno clerical. Otra de las grandes contradicciones era el asunto de las regiones. En la CEDA se llegó a pedir el voto para el PNV, un partido clerical que era competencia directa de RE. Por supuesto la influencia de movimientos anticomunistas en Europa también estaba presente en la derecha española. Calvo Sotelo en la primavera del 36 irá evolucionando desde su posición monárquica hasta una posición corporativista, cosa que paradójicamente no lo aproximó a Gil-Robles, quien era de tiempo atrás partidario del estado corporativo (teoría económica e institucional propia del fascismo italiano y praxis de los actuales sindicatos españoles).

La inclusion del sector moderado (o mejor dicho, paciente, ya que todos estaban por la dictadura del proletariado y sólo se diferenciaban en el cuándo) del PSOE tensiona las divisiones a izquierda y derecha. En la calle, que la CEDA reconozca la victoria del frente Popular desmoviliza a parte de sus juventudes que ingresarán en Falange Española, tal como courrió en nuestra línea de tiempo. FE, hasta entonces un partido poco relevante y con su cúpula en prisión, empieza a tener más peso en la actividad extraparlamentaria, el pistolerismo y la violencia política. Por su parte las izquierdas no se quedan atrás. El entrismo de parte del PSOE desmoviliza a los miembros más radicales de sus juventudes que se irán incorporando al PCE, hasta entonces un partido poco relevante pero con unos mandos financiados e instruídos por la URSS, probablemente el partido más disciplinado de todos.

Hay un bloque político de gran influencia que no participa en las disputas parlamentarias o electorales: el anarquismo. En la España de 1936 la CNT superaba el medio millón de afiliados, contaba con experiencia en golpes de estado, una financiación regular basada en atracos a bancos y apoyo de parte de la población debido a sus obras de caracter social (algo así como lo que hace Hezbolá en Líbano). Con mayor presencia en centros industriales que su competencia de la UGT, la CNT se oponía al resto de grupos políticos de España. Contra las derechas por ser fascistas, contra los comunistas por su autoritarismo y contra los republicanos por burgueses. En la primavera del 36 una parte de la violencia que incendiaba al país se debía a la acción anarquista que no se casaba con nadie. Para las elecciones de febrero llegó a colaborar con el Frente Popular por la promesa de liberar a sus presos pero en su congreso de Zaragoza de mayo pidió explítiamente "la destrucción del régimen político y social vigente". Un cenetista no podía ver una gran diferencia entre Gil-Robles y Manuel Azaña.

La ropa se pone al sol para que claree.
En nuestra línea de tiempo alterada la división del PSOE se confirma con la decisión de la UGT de aproximarse a la CNT en mayo para realizar la revolución. La UGT no era anarquista pero ven a la dirección del PSOE demasiado burguesa y que las juventudes se pasan al comunismo. Para frenar la pérdida de relevancia tácticamente se aproximan a la CNT, al que veían como un cuerpo organizado en todo el país y dispuesto a lo que hiciera falta.

En Andalucía y Castilla La Nueva se suceden las ocupaciones de fincas mientras el gobierno titubea (cuando no mira esto con buenos ojos), algunos exministros son asesinados y el pistolerismo se anota varios muertos cada semana. Llegamos al 7 de abril y los partidos del gobierno Azaña apoyan la permanencia de Alcalá Zamora no tanto por respeto o proximidad sino porque su figura se ve eclipsada por las de otros líderes políticos y el presidente decide tener una actitud discreta, dejando en manos del gobierno las decisiones importantes. Técnicamente Azaña ejerce de presidente del gobierno y de la república al mismo tiempo. Azaña es una figura que se identifica con el régimen republicano y que es de los políticos menos odiados en todo el arco parlamentario.

La participación de un importante sector del PSOE en el gobierno refuerza su legitimidad al menos hasta mayo cuando la UGT se aproxima a la CNT (aproximación que ya había ocurrido durante la Restauración). Juntos pueden movilizar en cuestión de horas a más de un millón de afiliados en todo el país. Por su parte el Instituto para la Reforma Agraria es incapaz de devolver las tierras sustraídas a los yunteros en 1935 en plazo y forma con lo que los sindicatos agrarios (Federación Española de Trabajadores de la Tierra al frente) llaman a la ocupación de los campos en todo el país. esta ocupación cuenta con el apoyo de lo sindicatos ya mencionados. Tal como ocurrió en nuestra línea temporal comienzan a ocuparse fincas pero esta vez con más participantes y soporte político. Las intervenciones de la Guardia Civil causan decenas de muertos. al contrario de lo que sucedió en realidad, las ocupaciones no se legalizan por la vía de los hechos consumados sino que existe una resistencia por parte del gobierno. Aunque el programa del gobierno incluía la restitución de tierras no puede aceptar que se vulnere la ley pero solamente en Extremadura se movilizan sesenta mil campesinos, la Guardia Civil se ve desbordada y se decide llamar al ejército (durante aquella época se dieron precedentes de movilización del ejército).

Esta acción es duramente condenada por los caballeristas, el PCE y los anarquistas pero el recién restituido gobierno autonómico catalán apoya esta vez al gobierno, escarmentado tal vez por los sucesos de 1934. Con el ejército movilizado, los conspiradores militares pierden impulso ya que para muchos de ellos "el gobierno está reconduciendo la situación". Juan March y otros elementos de la alta burguesía industrial catalana no reparten cheques en blanco a los militares golpistas y mantienen una actitud expectante. Unidades del ejército sofocan los conatos revolucionarios en el sur, se mantienen alerta en el norte y mantienen la lealtad a la línea de mando gubernamental. Por supuesto esto no impide que en las Cortes la derecha siga protestando ante una movilización "escasa" y que "llega tarde". Diputados del PCE llegan a afirmar que con los "sucesos de Extremadura y Jaén" el Frente Popular "está muerto".

Esta decisión debilita el apoyo parlamentario del gobierno, que cuenta con la mitad del PSOE, los partidos republicanos (IR, UR) y los de centro. Pero es imposible que surja una mayoría alternativa ya que su oposición está dividida. Entre la oposición se encontraría un bloque de derechas formado por regionalistas, la CEDA, Renovación Española, agraristas y tradicionalistas y otro bloque en la izquierda formado por la mitad del PSOE, el PCE, ERC y regionalistas republicanos. Con el Frente Popular "finiquitado" algunos proyectos del gobierno obtienen el respaldo de partidos como ERC, logrando así mayorías puntuales.

Debido a las recuperadas negociaciones del estatuto de autonomía vasco, el PNV, fuerza mayoritaria en Euskadi, se ve obligado a entenderse con el gobierno muy a su pesar. Prieto y Aguirre llevan a cabo las principales negociaciones sobre un estatuto que finalmente incorporará el concierto económico y no mencionará a Navarra (tal como ocurrió en realidad). Por su parte, en Navarra se recuperó la idea de un estatuto de autonomía para una región inclinada fuertemente hacia el carlismo. Por mucho que los carlistas se prepararan, cada día que pasaba el golpe militar parecía una posibilidad más lejana y llegaron a la conclusión de que era preferible al menos retener parte de su poder y control en una región con un gobierno autónomo. Esto casaría con la tendencia al irredentismo de los movimientos reaccionarios y por lo tanto España deja de ser la excepeción en el mundo con su extraño irredentismo de izquierdas, cuando la izquierda siempre tiende a la totalización y homogeneización del estado.

Cartel de las fiestas del Apostol (Santiago de Compostela) de 1936.
En Galicia, la paulatina descomposición del Frente Popular no divide al Partido Galeguista, Risco no se separa de Castelao ni funda Dereita Galeguista, los nacionalistas gallegos siguen próximos a la Izquierda Republicana de Azaña. El referendum de autonomía del estatuto de Galicia no tiene lugar el 28 de junio, ya que sin la división del nacionalismo puede tener lugar antes, el 13 de junio. Igualmente, tal como sucedió en la realidad, hubo un pucherazo para que saliera el "sí". El proyecto de estatuto no se remite a las Cortes el 15 de julio sino el 1 de julio.

En las negociaciones de los estatutos vasco, navarro y gallego, la derecha, en principio opuesta no impìde su tramitación ya que depende de sucursales de provincias y en los casos de Navarra y País Vasco incluso había connivencia con el PNV y los carlistas debido a la tendencia clerical. El caso catalán es aceptado por la vía de los hechos consumados y el actual gobierno de la generalitat parece al menos capaz de controlar la región al lado del gobierno republicano.

La España que era un polvorín en febrero acaba junio con un gobierno más legitimado debido al uso del ejército, a los estatutos y a la división de su oposición.

Desactivación del golpe

Las principales causas que dificultan el golpe de estado son dos: Azaña no "destierra" a los más importantes jefes militares en febrero y es más, movilizarlo para sofocar revueltas campesinas logra mantener buena parte de su capital de lealtad. El plan desbaratado en abril (del general Varela entre otros) es desbaratado (como realmente sucedió) y esta vez los servicios de inteligencia militar trabajan para el gobierno, Franco —continuaba en la Jefatura del Estado Mayor— mediante.

Algunos generales se reúnen y conspiran, pero no obtienen respuesta positiva de la derecha política ni de los carlistas. Tan solo elementos de Renovación Española les apoyan. Falange, que lleva un tiempo recibiendo financiación italiana, está dispuesto a derribar el régimen parlamentario, pero su movimiento no está muy bien visto entre militares que incluían a conservadores, republicanos y monárquicos. Los carlistas no apoyan la conspiración porque están demasiado ocupados en los despachos negociando un estatuto navarro que oficialice de alguna forma a los requetés como cuerpo de seguridad autonómica. Su apoyo a la conspiración lo valoran como demasiado arriesgado ya que por la vía institucional empiezan a conseguir cosas.

Sea como fuere, el plan estaba trazado. Aunque con menos recursos que en la realidad (la CEDA no le envía sus recursos económicos, tampoco lo hace Juan March), Emilio Mola —"el Director"— fija el 1 de julio el plan definitivo: avanzar hacia Madrid desde las provincias circundantes y tomar la sede de poder de forma rápida y violenta, traer al general Sanjurjo de su exilio portugués y ponerlo al frente de un gobierno militar que acabe con la situación revolucionaria en todo el país.

El 7 de julio Mola envía al general Fanjul (en excedencia forzosa desde abril tras la anulación de su acta de diputado) que está en Madrid la lista de los principales integrantes del golpe. El 10 de julio las maniobras militares que en realidad tienen lugar en Melilla, en nuestra versión alterada de la historia no tienen lugar, ya que son postergadas por Franco, que está al tanto de la tostada aunque desconoce planes concretos. El 12 de julio pistoleros falangistas asesinan al Guardia de Asalto teniente Castillo. Miembros de la Unión Militar Republicana Antifascista salen de su acuartelamiento con una lista de dirigentes de derechas para para darles el paseo pero son detenidos por la supervisión de los servicios de inteligencia de las actividades de la UMRA (en la realidad durante estos meses la policía desbarata muchos intentos de asesinato). El 13 de julio el gobierno cierra las sedes de los sindicatos anarquistas (pero no de los carlistas como sí sucedió en realidad). Por la tarde del 13 tiene lugar una reunión del gobierno con militares leales. Azaña apela a la lealtad del ejército y Franco, vieja escuela, responde positivamente.

Cuartel de la Montaña, Madrid. En nuestra ucronía sigue existiendo (de momento, al menos).
El 14 de julio tiene lugar el entierro multitudinario del teniente Castillo, hay representación oficial del gobierno, que es insultado. El entierro tiene lugar bajo grandes medidas de seguridad. Al contrario de lo que sucedió en realidad no se cierran periódicos. El día 15 no se supenden las Cortes. El día 16 Batet se entrevista con Mola, le pregunta si está metido en alguna aventura y Mola le responde que no aún asi las comunicaciones postales y telefónicas de Mola son intervenidas. El 16 el comandante militar de Gran Canaria no muere "limpiando su pistola". Queipo de Llano sale de noche en coche dirección Sevilla pero es detenido por la Guardia de Asalto y conducido al Cuartel de la Montaña donde permanecerá incomunicado. De madrugada el Tercer Tabor de Regulares de Alhucemas nº5 no emprende la marcha hasta Melilla.

La mañana del 17 tiene lugar una siblevación en Melilla, a la que se sucede otras dos en Ceuta y Tetuán. Tropas de regulares se enfrentan en el aeródromo de Tetuán, que tras varias horas cae en manos de los sublevados, el primo de Franco (jefe de la base) es tomado prisionero. La legión no sale de sus acuartelamientos. El gobierno de Madrid es informado a media mañana. Se radian comunicados pidiendo a los sublevados que depongan las armas. La Guardia de Asalto encuentra la lista de militares adscritos al golpe entre las pertenencias del general Fanjul. En Madrid y otras ciudades de la península varios jefes militares son detenidos (Varela, López-Pinto, Fanjul, Orgaz, González de Lara. Nota: algunos de estos fueron efectivamente detenidos en la historia real). Por todo el país mucha gente tiene muchas ganas de tomarse de pronto unas vacaciones en el extranjero.

Día 18. Franco, con permiso del gobierno, declara el estado de guerra en Marruecos. Calvo Sotelo y otros líderes de RE son puestos bajo arresto domiciliario. Se emiten protestas aludiendo a la inmunidad parlamentaria que no son escuchadas. Se levantan las guarbniciones de Jerez, Algeciras y Málaga. Desde la base republicana de Sevilla comienza a bombardearse la base aérea de Tetuán. Se ordena a la Armada bloquear el estrecho. La CNT y la UGT llaman a la huelga general revolucionaria en toda España. Algunos de sus dirigentes son detenidos por la Guardia Civil. No se produce ningún mensaje radiado a la población por parte de los sublevados pero sí el del presidente Azaña, que cambia un poco respecto al original:

Una parte del Ejército que representa a España en Marruecos se ha levantado en armas contra la República, sublevándose contra su propia Patria, realizando actos vergonzosos contra el Poder Nacional. El Gobierno declara que el movimiento está circunscrito a determinadas ciudades del Protectorado, y que nadie, absolutamente nadie, se ha sumado en la Península a tan absurdo intento. Por el contrario, los españoles han reaccionado unánimemente y con la más profunda indignación contra esta tentativa frustrada en su nacimiento. El Gobierno se complace en manifestar que varios grupos de elementos leales resisten frente a la sedición en las plazas del Protectorado, defendiendo con su prestigio el Ejército y la autoridad de la República. En este momento, las fuerzas de aire, mar y tierra, salvo la triste exepción señalada, permanecen fieles en el cumplimiento de su deber. Se dirigen contra los sediciosos para reducir este movimiento insensato y vergonzoso. El Gobierno de la República domina la situación y afirma que no tardará muchas horas en dar cuenta al país de estar normalizada la situación.

Por la tarde Franco ordena a la Legión tomar el aeródromo de Tetuán. El general Goded declara el estado de guerra en Baleares y se traslada a Barcelona para tomar mando de la plaza, pero es detenido al aterrizar. Intercambio de disparos en diversas ciudades, la mayoría de las guarniciones levantadas permanecen acuarteladas, vigiladas por Guardias de Asalto y Guardias Civiles.

El 19 de julio es arrestado Mola en Pamplona. En Alicante un grupo de falangistas trata en vano de liberar a Primo de Rivera de la prisión. Los principales dirigentes falangistas de todo el país son detenidos. Hacia media tarde el aeródromo de Tetuán parece el aparcamiento de un Mercadona debido al bombardeo intensivo. Cuando llega la legión sólo encuentra cadáveres, el propio primo de Franco muere debido al bombardeo que ordenó este (¡ah, la crueldad de la guerra!). Las Cortes posponen una semana la reanudación de sus plenos. Se cierra temporalmente la bolsa y la actividad bancaria. Algunas embajadas en Madrid tienen que acomodar a refugiados.

El 20 de julio diversas guarniciones se rinden ante la llegada de elementos del ejército, sin embargo tienen lugar numerosos episodios de asesinatos, robos y ajustes de cuentas, algunos de ellos protagonizados por radicales de izquierda. Sanjurjo muere en accidente de aviación.

Con la muerte de Sanjurjo y la incapacidad de Cabanellas de hacerse con el mando, no se forma ninguna Junta Militar y el 21 de julio el golpe fracasa completamente.

+-+-+

Veremos en un próximo episodio el aleteo de mariposas que provocan estos hechos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario